¿Mi escuela es segura?
La lista de tiroteos masivos en establecimientos o escuelas sucedidos en Estados Unidos, es cada vez más extensa. Atrocidades como la matanza de Columbine, Colorado, en 1990, cuando dos adolescentes asesinaron a 13 personas; el horror en Newton, Connecticut, en 2012, cuando un joven asesinó a 20 niños y seis adultos en una escuela infantil; la última horrenda tragedia en Parkland, Florida, con 17 fallecidos, es el cuarto suceso en lo que va del año hasta el cierre de esta edición.
Frente al horror y la inseguridad en un país donde todos quieren venir a refugiarse, es imposible detener una ola de preguntas: ¿Qué hacer? ¿Cómo decirle a mis hijos que van a estar seguros en la escuela? ¿Cuáles acciones tomar frente a un hecho semejante?
Saber qué hacer en una crisis puede ser la diferencia entre la estabilidad y la desesperación. Hoy y ahora tenemos la necesidad de actuar para recobrar la calma, porque no tiene que ver solo con nosotros, sino que la incertidumbre y el horror ya alcanzaron a nuestros hijos, nietos, familia, vecinos, amigos, toda nuestra comunidad.
Existe la necesidad de hacerles saber que no están solos, que estamos luchando, que las acciones ya se están tomando, y en el caso de quienes hayan sido víctimas o hayan perdido seres queridos, que compartimos su luto, su angustia, demostrándoles que en Dios existe la verdadera paz y el único consuelo.
En el hogar
Refuerza las emociones. Deja que los niños hablen sobre sus sentimientos y emociones y los exterioricen de manera apropiada, orando por las personas que están sufriendo y quizás ayudándoles de manera práctica si las conocemos, demostrándoles cariño y con atenciones.
Crea tiempo para escuchar y hablar. Deja que las preguntas de los niños y jóvenes sean su guía en cuanto a la cantidad de información que debes proporcionar.
Está atento a las pistas que pueden hablar por sí mismas. Algunos jóvenes prefieren escribir, tocar música o hacer un proyecto de arte como una salida. Los niños pequeños pueden necesitar actividades concretas (dibujar, mirar libros ilustrados o juegos imaginativos) para ayudarlos a identificar y expresar sus sentimientos.
Limita la exposición a los medios. La visualización de televisión en áreas comunes. Controla lo que los niños ven en línea y cómo están consumiendo información sobre el evento a través de las redes sociales. La información inapropiada para el desarrollo puede causar ansiedad o confusión.
Mantiene una rutina normal. Asegúrate de que los niños duermen lo suficiente, comen con regularidad y sobre todos hacen ejercicio.
Consejos de seguridad para padres
- Registra a la persona responsable de recoger a tu hijo (a).
- Organícense entre varios padres por turnos durante la semana para llevar a sus hijos al colegio, variando al azar el turno y rutas.
- Si optas por el transporte escolar, consulta con otros padres de familia por un servicio confiable.
- Solicita al conductor sus antecedentes laborales y licencia de conducir.
- Conversa con tu hijo (a) para que tengan una actitud de reserva respecto a información familiar (negocios, viajes, asuntos de dinero).
- Rechazar subir a automóviles de extraños, así como acompañar a personas desconocidas.
- Importante que tu hijo (a) espere el transporte escolar dentro de la casa y no en la calle.
- Recomienda a tu hijo (a) si van caminando, hacerlo en grupo de al menos tres personas, de preferencia acompañados por algún adulto.
- Si tu hijo (a) es víctima de algún delito realiza la denuncia de inmediato.
Consejos de seguridad para el centro educativo
- Establecer una red de comunicación con los alumnos, los padres y autoridades de seguridad, en caso de presentarse una crisis de seguridad.
- Contar con un profesional responsable de la seguridad integral en el centro educativo.
- Dedicar especial atención a los vehículos sospechosos que se encuentren rondando el colegio.
- Todo visitante que ingrese al centro educativo debe estar registrado y pasar por un control, proporcionar una identificación oficial vigente, la cual será devuelta al salir de la institución.
- Registrar a los vendedores y demás personas informales que brindan algún servicio en los alrededores del colegio; todo aliado es útil en seguridad.
- Deben existir mecanismos entre la comunidad educativa y las instituciones de seguridad pública y privada.
- Se deben promover charlas de seguridad preventiva entre los padres, con la finalidad de fortalecer y potenciar la capacidad en seguridad preventiva.
- Realizar como mínimo dos simulacros de incendio y de sismo al año.
- Contar con los elementos, sistemas y equipos de seguridad preventiva necesarios, como circuitos cerrados de TV en zonas sensibles, y marco de detectores de metales en los ingresos del centro educativo.
- Contar con un Comité de Seguridad, con el personal asignado a cada actividad.