Toma el tiempo para escuchar
En el mundo de hoy, hay muchas formas diferentes de comunicarse, ya sea por medio de una carta manuscrita, una llamada telefónica, un mensaje de texto, un correo electrónico y, hablando entre si. Sin embargo, con todas estas opciones, todavía hay mucha falta de comunicación, y eso puede dañar las relaciones, tanto personales como profesionales.
“Sé que crees que entiendes lo que pensaste que dije, pero no estoy segura de que te des cuenta de que lo que escuchaste no es lo que quise decir”.
Una de las razones de la falta de comunicación es la falta de saber escuchar, y también la falta de señales tanto verbales como visuales. Cuando la gente dice que te escucha… ¿Lo hacen sólo para responder? La clave es escuchar.
“La mayoría de las personas no escuchan con la intención de entender; sino lo hacen con la intención de responder.” Stephen R. Covey
Maneras de escuchar
Escuchar significa estar presente, enfocado y prestar atención a lo que alguien está diciendo. Participar activamente en la conversación. Hay tres tipos de maneras de escuchar:
- La primera es escuchar informativamente, para aprender. Un ejemplo obvio de eso sería un estudiante que escucha a su profesor.
- La segunda es escuchar de manera crítica, que consiste en analizar y evaluar. Un ejemplo sería en el aula y las reuniones de negocios.
- La tercera es escuchar empáticamente, para comprender la emoción o el sentimiento.
¿Por qué es importante escuchar?
En el mundo profesional, la habilidad para escuchar es clave para una buena comunicación. Eso lleva al éxito de equipos, grupos y organizaciones. La capacidad de escuchar se traduce en todos los aspectos de tu vida, desde las relaciones personales y profesionales hasta el aula, los eventos sociales y las competiciones atléticas.
El acto de escuchar es estar verdaderamente involucrado. Hay formas visuales de mostrar que estás escuchando a alguien:
- Inclinándose hacia la persona demuestra que estás ocupado y escuchando.
- Hacer contacto visual es otra. Sin embargo, con el contacto visual, debes tener en cuenta que en algunas culturas, el contacto visual directo puede interpretarse como una falta de respeto.
Hay señales verbales y no verbales que damos todos los días, a veces inconscientemente.
Las señales verbales incluyen ser lo más claro y conciso posible cuando para ser efectivo, pero diplomático. Para muchas personas, una de las palabras más difíciles de decir es “no”.
La comunicación no verbal incluye el lenguaje corporal. Sentarse o pararse con los brazos cruzados a menudo significa ser crítico o tener una mente muy cerrada. La ropa que vestimos es también una forma de comunicación.
La falta de comunicación es el resultado de no escuchar realmente, o dar señales verbales y no verbales conflictivas.
Cuando escuchas es principalmente para interpretar el sonido. Por ejemplo, escuchar el sonido de las campanas, de los autos pasando, de la música, de las risas, etc. La audición es el foco de escuchar los sonidos. Así que en una conversación, si solo escuchas, no te concentras en lo que se dice.
D’EDUCACIÓN

Por Dra. Elsa Rogers,
Directora de la Escuela de Estudios Libres, Hodges Universary